Desde hace años, me he dedicado al estudio y tratamiento de los trastornos de ansiedad, y he observado un aumento en la demanda de soluciones efectivas para manejarlos. Creo que esto refleja una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental. La pandemia y las redes sociales han jugado un papel crucial al brindar testimonios que motivan a las personas a buscar formas de controlar su ansiedad.
Un rasgo común de los trastornos de ansiedad es la percepción de que algo catastrófico podrÃa ocurrir y la falta de recursos para afrontarlo. Esto se traduce en una sobrevaloración del riesgo y subestimación de la propia capacidad para enfrentarlo, generando una sensación de vulnerabilidad y la necesidad de control. Ejemplos de esto incluyen el miedo a enfermedades graves sin diagnóstico médico o el temor a viajar solo en avión o automóvil. Muchas personas también experimentan una hipersensibilidad a sus sensaciones fÃsicas y preocupación por lo que podrÃan significar, como el miedo a “volverse loco” después de un ataque de pánico o al empobrecimiento.
Si tienes Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), es posible que te encuentres constantemente preocupado por miedos exagerados relacionados con el futuro, dificultando tu capacidad de vivir el momento presente. En el caso del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), realizar rituales como contar, comprobar, lavar y limpiar puede otorgar una sensación ilusoria de seguridad, pero agotan significativamente tu energÃa. En el fondo, estas conductas buscan mitigar el miedo a la incertidumbre.
Las personas con ansiedad suelen sentirse incómodas con la incertidumbre, lo que provoca un deseo intenso de controlar el entorno a fin de prevenir acontecimientos no deseados. Muchos de mis pacientes reflexionan sobre si poseen las herramientas para afrontar situaciones adversas si no están preparados, concentrándose en escenarios que rara vez ocurren. Mi pregunta es: ¿qué evidencias tienes de que realmente sucederá? ¿SerÃa realmente el fin del mundo si ocurre lo que temes?
Intentar controlar la ansiedad puede intensificarla. Muchas personas acuden a mi consultorio buscando respuestas mágicas bajo una gran frustración por no poder resolverlo por sà solas, a menudo tras múltiples visitas a médicos y tratamientos con benzodiacepinas. La falta de comprensión del entorno no ayuda, especialmente cuando externamente todo parece estar bien. Aunque tener toda la razón para ser feliz, la ansiedad impide que estas personas disfruten de su vida, generando enojo y frustración. La aceptación es el paso inicial hacia la recuperación. Aunque puede parecer contradictorio, aceptar que se tiene un trastorno de ansiedad disminuye la intensidad de los sÃntomas, permitiendo alcanzar resultados positivos en poco tiempo.
Â
¿Cuáles son las caracterÃsticas comunes de los trastornos de ansiedad?
1. Preocupación excesiva e incontrolable por situaciones cotidianas o imaginarias.
2. Respuestas de miedo desproporcionadas en relación con la situación real.
3. SÃntomas fÃsicos como taquicardia, sudoración, temblores, mareos, tensión muscular y problemas digestivos.
4. Conductas de evitación que interfieren en la vida diaria.
5. Deterioro significativo en la calidad de vida social, laboral o académica.
6. Aspectos emocionales y cognitivos, como distorsiones cognitivas y miedos irracionales.
Los trastornos más comunes incluyen el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), el Trastorno de Pánico, las Fobias EspecÃficas, el Trastorno de Ansiedad Social y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), cada uno con caracterÃsticas y sÃntomas especÃficos pero todos afectando profundamente el bienestar diario.
La Mag. MarÃa Inés Canedo es una psicóloga clÃnica especializada en el tratamiento de trastornos de ansiedad. Se graduó con honores de la UCU y cuenta con más de 18 años de experiencia ayudando a las personas a mejorar su salud mental. A lo largo de su carrera, ha participado en diversos programas educativos y conferencias sobre ansiedad, consolidando su estatus como experta en la materia.
Â
 Mi enfoque terapéutico se centra en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), una metodologÃa probada cientÃficamente que ayuda a los pacientes a identificar y desafiar patrones de pensamiento negativos y a desarrollar habilidades prácticas para manejar la ansiedad. También utilizo técnicas de mindfulness para promover la conciencia plena y la aceptación.